miércoles, 16 de febrero de 2011

La Yuma: el boxeo como lucha social y reivindicación de género

Florence Jaguey/Nicaragua/2010/91 min

Por María José Bello

La Yuma es la primera película nicaragüense después de veinte años de ausencia de un largometraje de ficción en este país de Centroamérica. Esta obra es fruto del trabajo tenaz de la directora Florence Jaguey, quien estuvo durante más de diez años buscando diferentes fuentes de financiación para su filme. La película cuenta la historia de una chica proveniente de un barrio marginal de Managua, que lucha por liberarse de una espiral de miseria y que hace del boxeo su herramienta para salir adelante y reivindicar una definición de la mujer no convencional. La Yuma es símbolo de resistencia, fuerza y transgresión.

Jaguey es de origen francés y vive desde 1990 en Nicaragua. En Francia estudió actuación en la École Nationale Supérieure des Arts et Techniques du Théâtre y una vez en Nicaragua fundó la productora Camila Films, donde trabajó como guionista y actriz en varias de sus producciones. Sin embargo, su carrera cinematográfica se centró sobre todo en la realización de documentales sobre la realidad social y cultural de su país de adopción. Su película anterior a La Yuma se titula Managua, Nicaragua is a beautiful town (2007), un colorido retrato de la capital nicaragüense, luces y sombras de una ciudad empobrecida pero de alegres habitantes. Muchos de los aspectos estéticos y narrativos sobre la ciudad esbozados en este documental los volvemos a encontrar en La Yuma, una película de ficción, con una historia y con personajes muy definidos, pero en la que notamos el apego y la sensibilidad por la realidad social que tiene la directora.

Los mismos espacios retratados en su documental son ahora el escenario en el que se mueven los personajes: calles polvorientas, pequeños comercios, murales coloridos, casas precarias. La película desborda realismo y frescura por lo mismo: no hay decorados, sino que las situaciones ocurren en los ambientes reales y muchos de los actores provienen de estos sectores marginales de la ciudad, por lo que están interpretando a personajes que se asemejan a cómo viven ellos su cotidianeidad.

Florence Jaguey ha comentado en una entrevista que cuando La Yuma se estrenó en Nicaragua “hubo una identificación increíble de parte del público nicaragüense con la película, con todos los personajes, con la forma de hablar, de ser. Por fin sintieron que su propia imagen, su propia realidad, tenía suficiente valor como para estar reflejada en una pantalla grande”.

Los movimientos de cámara son sencillos, nada espectaculares, lo que está en concordancia con una estética austera. En los interiores suele haber una predominancia de planos fijos y en la calle, la cámara se desplaza un poco más, sigue a los personajes o hace movimientos panorámicos que nos revelan diferentes ambientes urbanos. La iluminación de los interiores es muy tenue y hay también en este aspecto una constante búsqueda de una representación naturalista.

Destacaría en especial la actuación de la protagonista, Alma Blanco, bailarina de profesión. La interpretación del personaje de la Yuma es su debut cinematográfico, pero esto no le ha impedido destilar seguridad y dominio escénico durante todo el metraje. Ella es ela fuerza motora de una película que sin dejar de incorporar notas de humor, retrata una cruda realidad de miseria y violencia.

domingo, 6 de febrero de 2011

Patricio Henríquez en DocsBarcelona : derechos humanos y memoria histórica


Por María José Bello

El director chileno Patricio Henríquez -que reside en Canadá desde 1974- fue uno de los invitados de honor de DocsBarcelona 2011. En el marco de este encuentro cinematográfico presentó su última película, co-dirigida con el realizador Luc Côté, You don`t like de truth. 4 days in Guantánamo y dictó una conferencia en la que a través de extractos de sus documentales habló al público sobre su carrera y su visión del oficio de realizador.

You don`t like de truth. 4 days in Guantánamo es un documental crudo e impactante que confirma nuevamente el compromiso del director con el desarrollo de temáticas sobre derechos humanos. La película recupera unos archivos en video sobre Guantánamo desclasificados recientemente por EEUU en que unos agentes interrogan a Omar Khadr, un joven canadiense de origen árabe acusado de matar a los 15 años a un soldado estadounidense en Afganistán. Los directores hacen dialogar una selección de imágenes del interrogatorio con una serie de testimonios que van reconstruyendo la historia de Omar.

El resultado es un documental sobrecogedor acerca de las injusticias del sistema carcelario, la crueldad de los interrogatorios y la tortura psicológica y física a la que es sometido un menor contra el cual no se ha probado nada y al que se está discriminando por su origen. La película obtuvo el premio especial del jurado en el festival de cine documental de Amsterdam IDFA 2010.

La fragilidad de la memoria

Luego de la proyección del documental Henríquez sostuvo un encuentro con el público en el auditorio de La Pedrera donde habló a través de su cine acerca de diversos temas que ha enfrentado en tanto director, tales como la reconstrucción de la memoria histórica o los dilemas éticos del documental. Su ponencia comenzó con la proyección de una secuencia de su película más conocida y premiada internacionalmente: El último combate de Salvador Allende (1998), en la que recupera a través de diversos testimonios los detalles de cómo se vivió el 11 de septiembre de 1973 al interior del Palacio de la Moneda.

La secuencia seleccionada es la que narra el instante de la constatación de la muerte del presidente. En ella, el médico Arturo Guijón cuenta que él vio el momento en que Allende se disparaba. Vemos imágenes de un pasillo de La Moneda, luego su testimonio y una fotografía del presidente con el cráneo destrozado. El director señaló que se trata de una secuencia que causó mucha polémica porque la izquierda chilena fue durante mucho tiempo reticente a aceptar el suicidio de Allende y que es a la vez un tema de total actualidad puesto que en las últimas semanas el poder judicial chileno ha ordenado reabrir la investigación acerca de la muerte del ex-presidente.

A partir de lo anterior, el director planteó el tema de la fragilidad del testimonio y de la memoria. En cuanto a su elección de contar la historia de una determinada manera, dijo que para él no había razón para que Guijón mintiera: era una persona muy cercana a Allende que no tenía por qué inventarse una historia. En este sentido, plantea que es fundamental la relación y la confianza que los realizadores tienen con sus fuentes. A partir de este testimonio, Henríquez arma una secuencia cinematográfica que reconstruye una determinada versión de los hechos. En otras películas, la muerte de Allende ha sido abordada de diferentes maneras. Tal es el caso de Llueve sobre Santiago (1976), filme de ficción de Helvio Soto en que vemos a un Allende que muere en combate. Post Mortem (2010), película de Pablo Larraín, tiene una escena en que se representa la autopsia de Allende y se avala la versión del suicidio, aunque uno de los personajes la cuestiona igualmente.

El propósito de estas líneas no es reabrir la polémica acerca de las circunstancias de la muerte de Allende que -tal como lo señaló Henríquez- mantuvo a la izquierda durante años sumida en un debate estéril, sino destacar la importancia del cine como medio de educación y reconstrucción histórica. La memoria de un país se construye a partir de diferentes voces: las voces públicas, las voces privadas, los discursos oficiales, las voces mediáticas etc. En el caso chileno, la prensa calló durante muchos años los crímenes de la dictadura y en la actualidad su tarea de memoria sigue siendo escasa. Ha sido el cine, especialmente el documental, el que ha intentado recomponer las piezas de un pasado silenciado y poner temas fundamentales en el tapete como son el golpe de estado y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile entre 1973 y 1989.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Festival DocsBarcelona programa documentales latinoamericanos


El edificio de los Chilenos, El ambulante y El tango de mi vida son las películas latinoamericanas que participarán en Docs Barcelona 2011.

Entre los días 1 y 6 de febrero se está desarrollando El Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona que cuenta con una amplio panorama de películas de no ficción de diferentes lugares del mundo, además de talleres de pitching y sesiones de screening para fomentar la distribución de los filmes. El festival tiene una sección dedicada al documental latinoamericano titulada D'América que este año incluye una película chilena y dos argentinas.

El edificio de los chilenos de Macarena Aguiló es un relato íntimo acerca de la experiencia que tuvo la directora al vivir su infancia en el seno un proyecto de educación comunitaria donde creció sin sus padres. Los militantes del MIR (Movimiento de izquierda revolucionaria) que estaban exiliados en Europa decidieron regresar a Chile a finales de los años 70 para combatir la dictadura de Pinochet. La madre de Macarena fue una de las creadoras del Proyecto Hogares que acogió a sus hijos en Bélgica y luego en Cuba, para permitir el regreso de ella y otros miristas a Chile. El documental explora las subjetividades de los niños de este proyecto que hoy, desde la edad adulta, nos narran acerca de una época de lucha, idealismos frustrados y separaciones que les afectaron de diferentes maneras.

El ambulante de Eduardo de la Serna narra la historia de un director de cine que recorre los pueblos de Argentina haciendo películas caseras con los lugareños y la historia de El tango de mi vida de Hernán Belón ocurre en el barrio Monserrat de Buenos Aires donde se organiza un concurso popular de tangos. Una abuela, un adolescente, un abogado, una astróloga, un vendedor de pollos y una maestra de escuela son algunos de los primeros finalistas.

Además de la sección D'América, el festival ha creado este año el Latin Forum con el apoyo de Ibermedia y con la colaboración de Doc Meeting Argentina y Doc Montevideo. En esta sección, 6 proyectos de documentales latinoamericanos en desarrollo se beneficiarán de una experiencia de formación en DocsBarcelona. Los profesionales que han obtenido esta beca accederán al Taller de Pitching y al Pitching Forum como observadores, a clases magistrales y presentarán finalmente sus proyectos delante de un panel de profesionales de la distribución. Los proyectos que participarán en el Latin Forum son African Women (Br), Carnacalypse (Ar), Con la Noche dentro (Bo), El gran circo pobre de Timoteo (Cl), Nacer (Co) y Reynecita (Ar).

Destacamos también la clase magistral que dictará el realizador chileno Patricio Henríquez el día viernes 4 de febrero a las 19:00 en La Pedrera de CatalunyaCaixa. El director de El último combate de Salvador Allende (1998) mostrará en esta ocasión 7 planos o secuencias de su trayectoria profesional para analizar a través de estos ejemplos su visión acerca del lenguaje audiovisual. Henríquez presentará también su última película producida por Canadá y co-dirigida con Luc Côté: You don't like de Truth. 4 days in Guantánamo. El filme se presentará este viernes 4 a las 17:00 en la Filmoteca de Catalunya.

Para más información acerca del festival pinchar aquí.